jueves, 24 de diciembre de 2020

7. El Estado en tiempos de neoliberalismo y de populismo

Neoliberalismo y populismo: en busca de categorías para pensar el presente. 

 Una vez que hemos conocido a los autores y a las autoras que conforman el pensamiento político “clásico”, vamos a tratar de identificar algunas categorías de análisis que han sido propuestas en los últimos años para pensar nuestra actualidad. 

 Podríamos decir, con Michel Foucault (Qu’est-ce que les Lumières, 1984), que se trata de llevar a cabo una “ontología del presente”, en el sentido de una “ontología de nosotros mismos” que permita pensar nuestras propias condiciones de existencia. 

En el marco de la pandemia, parecemos estar desposeídos de categorías de análisis que den cuenta de “lo conocido”, en la medida en que “lo conocido” se ha vuelto “extraño”. Sin embargo, eso no significa que no podamos poner en tensión los conceptos producidos en los últimos años frente a los acontecimientos que estamos viviendo. 

Por ello, en primer lugar, para poder llevar a cabo esa “ontología del presente”, vamos a recuperar las categorías de análisis propuestas por la teoría y la sociología política para comprender e interpretar los procesos socio-políticos de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Entre ellos, “neoliberalismo”, “democracia” y “populismo” son algunos de los que resuenan con más fuerza cuando se trata de caracterizar las formas de ejercicio del poder en contextos contemporáneos, al menos en Occidente. 

Dichos términos forman parte de lo que podemos llamar el “sentido común”, por decirlo de alguna manera. Y es nuestra intención transformarlos en categorías de análisis válidos para pensar los procesos sociopolíticos del presente. Para ello, hemos seleccionado tres ejes: el Estado, los sujetos políticos y el discurso y los medios de comunicación. 

El primer eje tiene que ver con la concepción del Estado y el rol del gobierno en tiempos de neoliberalismo y de populismo. Teniendo en cuenta la diferencia establecida por Rousseau entre Estado y gobierno, nos vamos a preguntar acerca del rol atribuido por los gobernantes y los miembros de la sociedad civil al aparato de Estado, esa máquina administrativa que se ocupa de los asuntos “comunes” que no necesariamente tendrá en cuenta los intereses de “todxs”. 

Y a partir de allí vamos a poder observar los matices que adquieren las teorías políticas contemporáneas frente a los planteos de los clásicos. En primer lugar, vamos a ver una disolución de la imagen del Estado-nación, protagonista de la Historia moderna con mayúsculas, a partir de los sucesivos procesos de transformación del capitalismo (la globalización y la interdependencia planetaria). En segundo lugar, desde el punto de vista social, vamos a presenciar la caída de la imagen del Estado providencia y la puesta en cuestión de su capacidad de respuesta a las problemáticas que preocupan a los ciudadanos y a las ciudadanas. En tercer lugar, vamos a observar, después de la caída del muro de Berlín, el desvanecimiento de la idea del “socialismo” como alternativa al modelo capitalista y la instauración de una nueva figura del capitalismo triunfante: el “neoliberalismo”. En principio, el neoliberalismo ha sido pensado como un proyecto político y económico. Sin embargo, ha terminado por convertirse en una “forma de vida” que se expande hacia todos los órdenes y esferas de la experiencia social y humana.

Ahora bien, hacia fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, empiezan a dibujarse nuevas alternativas de resistencia a la forma de dominación establecida por el neoliberalismo. En América Latina, esta alternativa se apropia de la memoria histórica de los grupos subalternos y configura una nueva matriz: el populismo. Una figura renovada de lo político que reivindica las luchas de aquellos que han sido “olvidados” por la Historia con mayúsculas. Parafraseando a Buñuel (1951): los “olvidados” por la sociedad de consumo. 

 Por el momento, no nos vamos a referir al segundo y tercer eje de análisis. 

Bibliografía obligatoria: 

- Fair, H (2008) "El sistema global neoliberal" en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 7, Nro. 2, pp. 229-263 

 - García Delgado, D. (2017) El neoliberalismo tardío, Teoría y praxis. Buenos Aires, CLACSO. Cap: Modernización y reforma del Estado en el Neoliberalismo tardío, pp. 93-107 

 - Ernesto Laclau, (2005) La razón populista, México, FCE: Primera Parte, Cap. 1 

 - Susanne Gratius, La "tercera ola populista" de América Latina, Madrid, Documento de Trabajo, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, Octubre de 2007. 

  Bibliografía complementaria: 

- Harvey, D. (2007) Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid, Akal. Cap. III. El Estado Neoliberal 

- Peña, Julio y Polo Blanco, Jorge (2018) El Estado en disputa. Frente a la contraofensiva neoliberal en América Latina . Buenos Aires, CLACSO. Cap: El Estado ritual: imaginarios, mitos y defensa de lo político común por Eleder Piñeiro Aguiar 


Recursos y Actividad: 

Como actividad, les proponemos realizar (por escrito o a través de un audio) un informe de lectura de al menos 1 (uno) de los textos referidos al Neoliberalismo y 1 (uno) de los textos referidos al Populismo. 

Como material de apoyo, hemos preparado: 

1- Algunos ejes de análisis y preguntas para tener en cuenta sobre los textos de Hernán Fair (2008) y Daniel García Delgado (2017) 


3. Una síntesis del texto de Eleder Piñeiro-Aguiar


4. También les dejamos este avance sobre la idea de "significante flotante" aplicado a la democracia



 ¡Buen comienzo para esta segunda parte del desarrollo temático!

No hay comentarios: