jueves, 24 de noviembre de 2011

Lecturas de Nicolás Maquiavelo

Acerca de Nicolás Maquiavelo (Florencia 1469 – 1527)Escritor y estadista florentino, nació en el seno de una familia noble empobrecida, vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. En 1498 fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que lo llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y Cesar Borgia entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel primordial en su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y el Poder.
Su principal objetivo fue preservar la soberanía de Florencia siempre amenazada por las grandes potencias europeas, creó la milicia nacional en 1505.
En 1513 escribe El Príncipe.
En 1520 el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y cuando se convirtió en Papa con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones en 1526.
En 1527 las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma lo que trajo consigo la caída de los de Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien poco después muere.

Europa occidental en su épocaFormas embrionarias del modo capitalista de producción aparecen en algunas ciudades del Mediterráneo en los siglos XIV y XV. En Italia surgen las primeras manufacturas, que anuncian el paso de la artesanía, característica de la producción feudal, al capitalismo. Antes que en los demás países de Europa, Italia asiste a una expansión intensiva de las ciudades y de la cultura urbana. El comercio, cuyas rutas principales pasaban entonces por el Mediterráneo, la usura, así como la explotación del artesanado y de un incipiente sector obrero dieron vida en muchas ciudades italianas a sectores considerables de banqueros y mercaderes, en algunas ciudades, por ejemplo Venecia, Florencia, Génova entre otras se adueñan estos sectores del poder político.
Las innovaciones técnicas a finales del siglo XV y principios del XVI (la brújula, el empleo de la pólvora en las armas de fuego y la imprenta, por nombrar algunos), relacionados con el desplazamiento de las rutas comerciales que trajeron consigo los grandes descubrimientos geográficos dieron lugar a nuevos centros de expansión económica. Italia pierde su papel rector en la propagación de las incipientes relaciones económicas capitalistas. Surgen nuevos centros económicos en las ciudades costeras de España, sur de Alemania y norte de Francia.

Italia en su épocaEn el transcurso del siglo XIV Italia concurre a una fragmentación política extrema. Durante el siglo XV paralelamente a la formación y auge del Renacimiento se produce la reducción de las infinitas soberanías italianas en unos cuantos Principados. Estos con ligeras modificaciones compondrán el panorama territorial de la península en la Edad Moderna.
En el norte de la península se encontraban entre otros el Ducado de Saboya, la República de Génova, el Ducado de Milán y la República de Venecia.
En el centro las Repúblicas de Florencia y Siena y los Estados Pontificios.
En el sur el reino de Nápoles pasa a la dinastía de la casa de Aragón instituida por Alfonso, así se dispone con los dominios aragoneses en Sicilia y Cerdeña la hegemonía de España en Italia.

Acerca de la “vieja” configuración de las cienciasEl pensamiento medioeval (entre mediados del siglo XI y el siglo XV), en el aspecto científico estaba hegemonizado por lo que se denominó escolástica (del griego, “aquel que pertenece a la escuela”), movimiento teológico – filosófico que utilizó la filosofía grecolatina, también hubo corrientes árabes y judaicas, para comprender y explicar la revelación religiosa del cristianismo, subordinaba la razón a la fe. Tuvo una expresión muy fuerte en las universidades europeas de la época, donde el poder de la autoridad se revelaba como absoluto, todo pensamiento debía someterse a su poder. Resigna el análisis empírico.
Su visión de la ciencia era jerarquizada y tenían una visión del cosmos en donde la tierra era su centro y todo lo demás giraba en torno de ella, esto era estudiado por la astronomía. La física era puramente descriptiva, se limitaba a corroborar nada más que lo que ocurría.

Acerca de la “nueva” configuración de las ciencias naturalesEntre el siglo XV y el siglo XVII las ciencias naturales sufrieron una modificación en su configuración. Dos pensadores que aportan de manera fundamental a la concepción de esta nueva imagen fueron Copérnico (1473- 1543) y René Descartes (1596-1650).
René Descartes adicionó la aplicación de un método el cual está compuesto por cuatro pasos: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. También propuso la determinación de un sujeto u objeto de estudio y, en lo que respecta al análisis, se puede subrayar la imposición de la simplificación, en donde se descompone el objeto a analizar en volúmenes simples permitiendo llegar al conocimiento inmutable y luego agrupándolos para lograr un conocimiento transparente e irrefutable.
Por otra parte se puede señalar a Copérnico como propulsor en la aplicación de la observación y el empirismo; respecto a la astronomía, el pensador afirmaba que la tierra giraba alrededor del sol (Hipótesis que luego Galileo Galilei presentaría de una manera mas solida con ayuda de la matematización de las ciencias naturales) cuestionando así la teoría eclesiástica en la cual se sostenía que el centro del universo era la tierra y que todos los planetas y estrellas giraban alrededor de ella; Por lo que esta situación expone la influencia del materialismo sobre la concepción del mundo.
Insoslayablemente el cambio de la imagen de las ciencias naturales queda totalmente demostrado en el campo de la física; ya que anteriormente esta no poseía un análisis solido sino meramente descriptivo y, luego del cambio (en el cual tuvo una intervención de importancia la creación de la imprenta que conllevó a su vez la percepción visual de los libros y a la facilitación del acceso al conocimiento) el análisis del movimiento comenzó a ser más profundo a través de la matematización de las ciencias naturales.

Acerca del texto “Maquiavelo o el iniciador de la ciencia política moderna” de B. Mantilla Pineda, Revista EstudiosEl autor expresa que el genio del florentino radica en haber descubierto la especificidad del hecho político y su vía de conocimiento. La ciencia política moderna se manifiesta como una ruptura con la Política de Aristóteles, su fuente es la observación de los hechos vividos y las instituciones políticas vigentes. Abandona la lengua latina, olvida la escolástica, observa y estudia a los hombres y las instituciones políticas con agudeza y experiencia y la aborda con un método nuevo, tan nuevo que apenas se toma conciencia del mismo a partir del Renacimiento.
Maquiavelo reconoce expresamente dos fuentes de su conocimiento de la política, la experiencia en los asuntos públicos y el estudio de la historia de la antigüedad, esta última es utilizable para la acción y la dirección de los asuntos públicos. Consideraba que historia y política son el anverso y reverso de una misma moneda. La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente.
Nicolás Maquiavelo construyó la ciencia política con los materiales que le suministraron la observación del presente y el estudio del pasado. Por la experiencia personal y por el testimonio de los historiadores, se dio cuenta de que el hecho político, objeto de la ciencia política, es un hecho humano de poder. El hecho político para él no es otra cosa que la lucha por el poder. El Estado como máxima expresión de poder es el tema de la nueva ciencia política. En su obra el tema es uno solo: Poder y Estado.
Tanto en el Príncipe como en los Discursos sobre la primera Década de Tito Livio aborda la misma problemática, las causa del auge y decadencia de los Estados y los medios por los cuales los estadistas puedan hacer que perduren. En sendos libros se revela el nuevo tipo de Estado que habrá de prevalecer en el mundo occidental moderno a partir del siglo XV: el Estado nación, su originalidad radica en el modo de concebir la estructura del Estado como estructura de poder. El poder es un hecho social que se manifiesta en el sometimiento de la mayoría a una minoría o a uno solo, el poder no procede de lo alto, se forma y se constituye por la voluntad y la acción humana. El verdadero y efectivo poder político no tiene nada de divino.
Continúa diciendo el autor que en la lucha por el poder Maquiavelo distingue dos tipos de hombre: el tipo gobernante y el tipo gobernado. Dentro de los primeros no solo estarán aquellos que en todo momento ocupan los puestos más importantes de la sociedad, sino también los que aspiran a alcanzar esas posiciones o que podrían aspirar a ellas si se les bridara la ocasión; el segundo tipo esta compuesto por aquellos que no gobiernan ni son capaces de gobernar y constituyen la gran mayoría. Esta distinción refleja un hecho básico de la vida política, a saber, la lucha política activa está circunscripta en su mayor parte a pequeñas minorías de nombres y que los miembros de la mayoría son, y seguirán siendo, suceda lo que suceda, gobernados.
Con respecto al poder Maquiavelo identifica tres aspectos inherentes a él, la “virtú” que significa la voluntad de poder de los que quieren gobernar, la “necessitá” o la realidad de las cosas que hacen que el hombre ponga en movimiento su voluntad y la “fortuna” o la providencia, que es la mitad de todas las cosas, el poder no puede disociarse de este fatum christianum.
Ve el Estado como un fin en si mismo, una vez instituido su fin esencial es conservarse y sus fines están por encima de todos los valores éticos religiosos.
Prosigue el mismo autor que para Maquiavelo la forma de gobierno era una cuestión secundaria, el tema principal era hacer de Italia un Estado grande y poderoso que propugne la unidad nacional italiana.
Acerca de la respuesta a la pregunta ¿Cómo impacta en la configuración de las Ciencias Políticas la nueva imagen de las ciencias naturales?La experimentación, la experiencia y la observación pasa a ser la forma novedosa en la construcción de la “nueva” configuración de las ciencias naturales, Nicolás Maquiavelo construye la ciencia política a partir de estas premisas materializadas en la observación del presente y el estudio del pasado, o sea, toma como fuente de conocimiento de la política su experiencia en los asuntos públicos y del estudio de la historia de la antigüedad. El aporte de mayor importancia del florentino es el darle un objeto de estudio a la nueva ciencia al igual que lo tenían las ciencias naturales, para él, el objeto de estudio de las Ciencias Políticas es el hecho político, materializado en la lucha por el poder, en la relación entre gobernantes y gobernados, en la organización de los asuntos públicos y la dirección del Estado; el poder y el Estado son el tema de la ciencia iniciada por Maquiavelo. Por último Maquiavelo no se queda con un desarrollo científico aislado de la “vida” o estanco, sino todo lo contrario, sus aportes a la ciencia política son fundamentalmente, y abordado así por él de manera consciente, un programa para la acción política, es decir, lineamientos teóricos que sirvan como guía a la voluntad de crear lo que él consideraba como lo más importante en la coyuntura política que le tocó vivir, que era la construcción de un Estado italiano.

Rubén Darío Pérez- Sabrina Solari- María Sol Sosa
Estudiantes de 1er. año del Profesorado en Historia
Introducción  a la Filosofía- Ciclo Lectivo 2010 


Fuente:
Lecturas de Maquiavelo en: Conversaciones filosofic@s

No hay comentarios: