Trabajo Práctico elaborado por Andrea Di Leonardo y Yesica Fariñas
Introducción a la Filosofía- Cátedra F- Ciclo Lectivo 2009
Profesorado en Historia- Instituto Superior del Profesorado
Dr. Joaquín V. González
Jean Jacques Rousseau es un pensador del siglo XVIII cuyas ideas políticas influyeron decisivamente sobre los revolucionarios franceses. La configuración de la democracia como forma legítima de gobierno, sus postulados sobre la constitución de una “voluntad general”, que materialice y exprese la “soberanía” del pueblo frente al gobierno monárquico, son algunos de los principales aportes a la teoría política moderna, y un componente fundamental para pensar las relaciones de poder en la actualidad.
Actividades:
1) Redactar una breve biografía de Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
Actividades:
1) Redactar una breve biografía de Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
Nació en Ginebra el 18 de junio de 1712. Pertenecía a una familia económicamente modesta, de religión protestante; su padre relojero, aficionado a la música y bailarín; su madre murió poco después de su nacimiento motivo por el cual fue educado por sus tíos. Comenzó a trabajar como ayudante de grabador a los 13 años, huyó de este debido a sus violentos modales dejando Ginebra y vagabundeando por distintas ciudades hasta llegar a Annency, donde fue acogido por Madame Warens, quien era católica y logró que este se bautizara y convirtiera. Fue de gran influencia para Rousseau. Estudio música, filosofía, química, matemática y latín.
En 1742 viaja a Paris, se gana la vida como profesor, copista de música y secretario público.
En 1743 publica Disertación sobre la música moderna, al año siguiente conoce a Therèse con quien tuvo cinco hijos, todos confinados en un orfanato.
En 1750, ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobres las ciencias y las artes, texto en el que anticipó muchas de las tesis freudianas. Se oponía abiertamente al pensamiento de los filósofos ilustrados, defendiendo que las artes y las ciencias son fuentes de perversión y esclavitud, que contribuyen a la degeneración y han corrompido al hombre. Su célebre frase fue “todo es perfecto al salir de las manos de creador y todo degenera en manos de los hombres”.
En 1754, publica una de sus grandes obras “Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres”, en la que lleva a cabo una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad natural del hombre.
En 1762 escribió la novela Julia o la nueva Eloísa. En el mismo año, aparecen dos de sus obras más importantes, Emilio o la Educación y el Contrato Social, ambas serán prohibidas por el parlamento de París, ya que se oponían de forma contundente al liberalismo de Montesquieu, así como a toda la forma de aristocracia ideológica y política. En Emilio, Rousseau hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se socializa y pierde su bondad e inocencia natural, propone una educación que fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos del amor a sí mismo y al prójimo, subrayando la importancia de la expresión antes que la represión, para que un niño sea equilibrado y libre pensador.
El Contrato social y el Emilio le acarrearon graves acusaciones, que lo obligaron a refugiarse en Inglaterra, invitado por el filósofo David Hume.Rousseau sufría de graves trastornos mentales. Vuelve a Francia y en 1770 se casa con Therèse y trabaja como copista en París. En el mismo año, completó su obra más notable la autobiografía Confesiones, que contenía un profundo autoexamen y revelaba los intensos conflictos morales y emocionales de su vida.
El 2 de Julio de 1778 fallece en Ermenonville, Francia, de su muerte quedan sospechas de suicidio. En 1802 se publica su obra La Botánica.Las Obras de Rousseau van desde la Ilustración del siglo XVIII hasta el romanticismo a principios del siglo XIX. Han sido la gran fuente de inspiración de la Revolución Francesa, como también de los movimientos comunistas del siglo XIX. Contribuyó también al movimiento para la libertad individual y contra el absolutismo de la iglesia. Influyó incluso en el Romanticismo en Literatura.
2) Caracterizar el contexto histórico y político en que Rousseau escribe sus obras.
Cuando Rousseau llega a París en 1742 el movimiento ilustrado se encuentra en plena ebullición. Conoce y entabla amistad con el abate Condillac, quien le presentará más tarde a Diderot y demás Ilustrados. Su encuentro con Diderot resultó crucial, muy estimulante, en la que éste jugó además el papel del asesor de lecturas. En este momento, el panorama intelectual estaba dominado por dos grandes figuras: Voltaire y Montesquieu. También estaban Diderot y D`Alembert, que pronto iniciarían su obra magna de divulgación, L'Enciclopédie.
Durante el régimen de Luis XV durante su largísimo reinado se sucedieron diferentes tendencias gubernamentales. El período 1745-1764 fue de signo reformista, y permitió el progresivo triunfo ideológico y cultural de los Ilustrados y de la Enciclopedia, aunque no sin reveses ocasionales, que incluyeron la prisión temporal de Diderot (1750) y la orden de encarcelar a Rousseau a partir de la condena y quema pública del Emilio (1762), aunque pudo exiliarse a tiempo. Malesherbes, el ministro de prensa, mantuvo una notable complicidad con los Ilustrados, en especial con Diderot y Rousseau, a quienes llegó a ayudar a publicar (caso de Emilio), aunque desde un discreto anonimato. Con Luis XVI llegará a ser Ministro de estado e impulsor de una serie de reformas conducentes a moderar el absolutismo monárquico aproximándolo al modelo británico. Pero la Revolución Francesa truncó el plan apenas iniciado.
Quedaba sombrío el panorama de las guerras de religión, y no sólo en Francia. Tras la anulación por Luis XIV (1685) del edicto de Nantes (1598), que había decretado la libertad de cultos, había regresado el espíritu de intolerancia religiosa. Gravitaba también desde 1614 la negativa a convocar los Estados Generales (nobleza, alto clero y pueblo). Todo lo cual propició un despotismo cada vez más generalizado y arbitrario. Una herencia bien diferente recibió Luis XV de su bisabuelo: la proliferación de Academias, a las que durante su mandato se añadieron muchas más. La economía, por el contrario, fue la peor al hacerse más especulativa: mientras que la nobleza y la burguesía prosperaban, los campesinos y obreros se empobrecían cada vez más, dado que la economía se subordinaba a la política, es decir, a los ingentes gastos militares. La política de Mme. Pompadour favoreció y promovió el cultivo de las ciencias y de las artes, así como la institución de los “Salones” literarios”, regenteados por ilustrados ricos, que sirvieron al mismo tiempo como foros de discusión. Esta búsqueda primordial del brillo social inspirará la dura denuncia de Rousseau, a quien disgustaba profundamente aquel ambiente de culta superficialidad, y quien terminará por retirarse a la campiña, aunque no lejos de París.
En el aspecto filosófico, el iusnaturalismo se había convertido en la corriente dominante en Europa y alcanzó como tal a muchos Ilustrados como Diderot y Rousseau, aunque ambos crearon versiones superadoras. La filosofía se había desespecializado y había pasado a ser una matriz en la que se reflexionaba sobre ciencias (física y biología en especial), economía, derecho, arte, lógica, moral y política. Sus profesionales habían abandonado las aulas y escribían para el público culto. La teoría política dominante entre ellos será el despotismo ilustrado (Voltaire), excepto Montesquieu y Rousseau, quienes apuestan por el constitucionalismo. Estamos en el “Siglo Filosófico”.
El movimiento ilustrado distó mucho de ser una filosofía unitaria, pese al intento de los estudiosos por limar las diferencias. El empirismo y las directrices de Voltaire marcaban las grandes líneas de la filosofía ilustrada. Rousseau y Diderot fueron los críticos del movimiento ilustrado. Por otra parte, los filósofos ilustrados inventaron una nueva forma de filosofar al adoptar un estilo ensayístico y dirigido a ganar la batalla por la opinión pública. Se trataba de un plan de divulgación dirigido al público culto (y no sólo a los especialistas) con vistas a conquistar la opinión pública. Sólo así se comprende la enorme repercusión que alcanzaban las polémicas. Y si el ser era importante, más lo era el parecer ser.
Los Ilustrados habían creado, en efecto, una sociedad de la comunicación que vivía pendiente de la notoriedad y del prestigio. La Ilustración es también la época que ensalza los avances de los oficios mecánicos y las ciencias aplicadas. Rousseau se limitó a realizar una fuerte crítica de las corrupciones sociales que la cultura ilustrada había propiciado, centrándose en vituperar la pasión por el lujo y las apariencias, así como la hipocresía social generalizada.
3) A partir de la lectura del "Discurso sobre la desigualdad entre los hombres", responder:
3.1. cuál es el concepto de "naturaleza humana" que aparece en la obra de Rousseau
3.1. cuál es el concepto de "naturaleza humana" que aparece en la obra de Rousseau
Rousseau relata con minuciosidad el estado natural y describe al salvaje que habita en ese estado. Para Rousseau el estado de naturaleza es un estado original de pureza, degenerado por un proceso de civilización que desarrolló vicios, conflictos, pasiones y desigualdad. Es por ello que entiende como erróneo atribuir esta degeneración al estado de naturaleza, como lo hacen otros filósofos como Hobbes o Locke. La conquista de las lenguas, de la razón o de las instituciones forma parte del proceso de desarrollo del estado de naturaleza.
Según Rousseau el estado de naturaleza es una utopía. En él, el hombre burgués reconoce sus defectos, temores y ansiedades, así como sus sueños. Esta noción condena en primer lugar la sociedad de la época y en segundo lugar la posibilidad, desde su formulación, de pensar y articular otro tipo de sociedad y política. El estado de naturaleza no aparece en Rousseau como un modelo al que se deba retornar sino que reconoce la imposibilidad de reanudar a lo que se ha perdido y la dirección equivoca que se ha seguido. El conocimiento del estado de naturaleza y del hombre natural tiene como finalidad el estudio de los fundamentos de la sociedad. El estado rousseauniano opera como un paradigma de impugnación y legitimación al mismo tiempo: tiene función impugnadora cuando se investiga sobre el orden social y político de su tiempo y legitimadora cuando postula un nuevo orden social y político.
3.2. cómo se encuentra el hombre en el "estado de naturaleza"
Según Rousseau el estado de naturaleza es una utopía. En él, el hombre burgués reconoce sus defectos, temores y ansiedades, así como sus sueños. Esta noción condena en primer lugar la sociedad de la época y en segundo lugar la posibilidad, desde su formulación, de pensar y articular otro tipo de sociedad y política. El estado de naturaleza no aparece en Rousseau como un modelo al que se deba retornar sino que reconoce la imposibilidad de reanudar a lo que se ha perdido y la dirección equivoca que se ha seguido. El conocimiento del estado de naturaleza y del hombre natural tiene como finalidad el estudio de los fundamentos de la sociedad. El estado rousseauniano opera como un paradigma de impugnación y legitimación al mismo tiempo: tiene función impugnadora cuando se investiga sobre el orden social y político de su tiempo y legitimadora cuando postula un nuevo orden social y político.
3.2. cómo se encuentra el hombre en el "estado de naturaleza"
El hombre natural es perfecto; raramente se enferma; tiene pocas necesidades y no tiene relaciones sociales permanentes. En el estado de naturaleza el hombre se ama a sí mismo y está vinculado a las principales leyes naturales: la autoconservación (opuesta al amor propio que se adquiere en la sociedad civil y da lugar a la competencia, rivalidad, conflicto y desigualdades) y la piedad hacia los seres sensibles. El hombre natural es un ser independiente. Por el contrario, el hombre en sociedad es entendido como dependiente.Rousseau usa el concepto de hombre natural como hombre original o biológico. Para eso inicia una investigación de desenmascaramiento del hombre social. Le despoja de todos los atributos y propiedades sociales hasta hallar un ser puramente biológico; le desposee de la razón y se encuentra con el instinto; le despoja del lenguaje y se encuentra con un individuo que no necesita comunicarse ; le quita las necesidades culturales y solo le encuentra las necesidades biológicas; le priva el contacto con sus semejantes y se topa con un sujeto aislado que no se duele de su soledad; le roba la capacidad de soñar y halla un individuo sin imaginación; le desposee de la ambición y aparece un individuo vacío. Al cabo, solo descubre hombres iguales entre sí: “El hombre desnudo, despojado de todos los adornos que lo ha revestido la cultura es el ser biológico”. El hombre natural es pues el hombre biológico despojado de todas las propiedades adquiridas del proceso social. Es el hombre sin atributos.
3.3. cuál es el origen de las desigualdades entre los hombresLa primera causa del mal es la desigualdad, de la desigualdad proceden las riquezas, y donde quiera que los hombres sean iguales no habrá ricos ni pobres. De la riqueza nace el lujo y el ocio; del lujo proceden las bellas artes y el ocio da origen a las ciencias. Según Rousseau el mal no se encuentra en el hombre de naturaleza, sino en el hombre que vive en sociedad. El origen del mal no esta en el hombre de naturaleza ni en la propia razón. El mal tiene una génesis histórica, la desigualdad, y una traducción social y política concreta, que es el hombre mal gobernado. El mal, pues, se concreta en la desigualdad económica y en las mediaciones de carácter político.
4) Para Rousseau, la única manera de que el hombre vuelva a ser "libre" es necesario fundar el Estado. A partir de la lectura del "Contrato social", responder:
4.1. qué entiende Rousseau por "contrato" o "pacto social"
4.1. qué entiende Rousseau por "contrato" o "pacto social"
El postulado de Rousseau utiliza un lenguaje jurídico propio de las relaciones privadas entre los hombres. Rousseau considera al vínculo que existe entre el soberano y los súbditos, a partir de su observación de la sociedad, constituida en ese entonces por masas sometidas al Rey. Rechaza la idea que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, contrariamente, los hombres de manera voluntaria renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las normas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social" en este caso.
Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico.
Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico.
4.2. cómo se produce el pasaje al "estado" o "sociedad civil"
Como menciona Rousseau este tránsito del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio notable, al sustituir en su conducta la justicia al instinto y al dar a sus acciones la moralidad que antes les faltaba. Sólo cuando ocupa la voz del deber el lugar del impulso fisico y el derecho el del apetito es cuando el hombre, que hasta entonces no había mirado más que a sí mismo, se ve obligado a obrar según otros principios y a consultar su razón antes de escuchar sus inclinaciones. Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le apetece y puede alcanzar: lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
4.3. cómo se ejerce la soberanía en el estado
En el Contrato social, Rousseau, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de la que denomina la "Autoridad soberana", propone entonces una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Rousseau el soberano es el pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifiestada en la ley.
4.4. cuál es el sentido del término "pueblo"
Rousseau indica que el acto por el que un pueblo es un pueblo es el verdadero fundamento de la sociedad y es anterior al acto de elección del gobierno. Es la voluntad general la que funda la unidad política a través del acto de asociación, y de su mantenimiento depende la existencia del Estado.
Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley.
Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley.
4.5. cómo se forma la "voluntad general"
La “soberanía” estriba en la “voluntad general”. Ésta no consiste en la suma total de las voluntades individuales de los miembros que estipulan el contrato social, no es tampoco la decisión de la mayoría. Sólo es plenamente “voluntad general” en su sentido ideal, cuando se orienta al bien común y cuando es mantenida por todos los ciudadanos de buena voluntad.
Rousseau distingue entre la “voluntad general” y la “voluntad de todos” entendida como suma total de las voluntades de cada individuo por separado. Sostiene que la voluntad general es acción soberana, y como emana de la comunidad en su conjunto, la soberanía ha de estar en ese conjunto de la comunidad.
Rousseau distingue entre la “voluntad general” y la “voluntad de todos” entendida como suma total de las voluntades de cada individuo por separado. Sostiene que la voluntad general es acción soberana, y como emana de la comunidad en su conjunto, la soberanía ha de estar en ese conjunto de la comunidad.
4.6. cómo entiende Rousseau a la "democracia"El Estado ideal para Rousseau es un Estado muy pequeño y compacto, más parecido a las antiguas ciudades-Estado griegas o a su nativa Ginebra que a los grandes Estados nacionales de nuestro tiempo. Lo esencial es que cada ciudadano se sienta personalmente implicado en la tarea política. Democracia significa eso: tomar parte personal en las decisiones políticas.
5) A partir de la lectura de Roger Chartier, explicar cómo puede ser reinterpretada la relación entre el pensamiento de Rousseau y los revolucionarios franceses.
Según Chartier, Rousseau ideó sus pensamientos a partir de los hechos observados durante la Revolución Francesa. Chartier se pregunta si la Revolución fue llevada adelante por la Ilustración. Él sostiene que son las más profundas transformaciones culturales las que permiten la producción y aceptación de ciertas ideas en una época determinada. En otras palabras, propone que las ideas de Rousseau no hubieran tenido el auge y la difusión que lograron, si para mediados de los siglos XVIII no se hubieran instalado ya profundas transformaciones en la cultura francesa. Éstos cambios culturales posibilitaron una revolución en las mentalidades, hicieron pensable la revolución, crearon las condiciones para la destrucción violenta del Antiguo Régimen. Y estas condiciones fueron las que provocaron la aparición, difusión y éxito de las ideas de los pensadores de la Ilustración.
Chartier se pregunta “Los libros ¿hacen revoluciones?”, la respuesta es negativa: los libros y sus ideas sólo comienzan a actuar cuando la revolución se ha puesto ya en marcha de una u otra manera. Las transformaciones culturales ya instaladas permitieron que los intelectuales pudieran aceptar sus libros y compartir sus propuestas. Para Chartier el proceso revolucionario tuvo condicionantes culturales que lo hicieron posible, y no orígenes intelectuales que lo prefiguraron antes que se produjera.
Chartier se pregunta “Los libros ¿hacen revoluciones?”, la respuesta es negativa: los libros y sus ideas sólo comienzan a actuar cuando la revolución se ha puesto ya en marcha de una u otra manera. Las transformaciones culturales ya instaladas permitieron que los intelectuales pudieran aceptar sus libros y compartir sus propuestas. Para Chartier el proceso revolucionario tuvo condicionantes culturales que lo hicieron posible, y no orígenes intelectuales que lo prefiguraron antes que se produjera.
Bibliografía:
- Rousseau, J.J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Espasa-Calpe, 1923
- Rousseau, J.J. El contrato social, Buenos Aires, FE, s/f/ed.
- Rubio Carracedo, José. "El Discurso sobre el Origen de la desigualdad de Rousseau
como historia filosófica", en Thémata, Revista de Filosofía, Nro. 40, 2008, pp. 245-254
- Chartier, Roger. Aportes recientes de la investigación histórica, en Archivos Curriculares de Ciencias Sociales.
- Rousseau, J.J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Espasa-Calpe, 1923
- Rousseau, J.J. El contrato social, Buenos Aires, FE, s/f/ed.
- Rubio Carracedo, José. "El Discurso sobre el Origen de la desigualdad de Rousseau
como historia filosófica", en Thémata, Revista de Filosofía, Nro. 40, 2008, pp. 245-254
- Chartier, Roger. Aportes recientes de la investigación histórica, en Archivos Curriculares de Ciencias Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario